Y tu abuela dónde está?


Comúnmente en mi generación escuchábamos el popular refrán, Y tú abuela dónde está?
Aquí le dejó información relevante de algo que todos llevamos paradero la raza perfecta.
Este es un resumen sobre la esclavitud de Puerto Rico. Por Jorge Chinea. Un extracto solamente.

RESUMEN
Cuando computamos el monto de publicaciones sobre la esclavitud africana en las islas “azucareras” del Caribe, la cantidad de aquellas dedicadas a Puerto Rico parece ser modesta en comparación. La escasa cobertura de la colonia española se puede explicar en parte  por su tardía participación en las “revoluciones de azúcar” que condujo a la consolidación del sistema de plantaciones organizada en  base al trabajo servil que fue implantado en el Atlántico Sur. Puerto Rico participó en tráfico negrero durante un período de tiempo más corto, aproximadamente entre 1765 y 1850, en un clima interno caracterizado por una escasez crónica de capital y por una serie de cambios revolucionarios externos que finalmente llevó a Inglaterra a  prohibir la trata en su esfera imperial a partir de 1807. Como resultado de la campaña inglesa a favor de la abolición internacional de la trata negrera España se vio obligada a firmar una serie de tratados Anglo-Hispanos para poner fin a la importación de cautivos africanos en sus colonias indianas. España lo hizo a regañadientes, y por lo tanto no cedió en su empeño de abastecerlas con mano de obra africana. Este trasfondo moldeó las oportunidades y limitaciones que caracterizan el tráfico de esclavos en Cuba y Puerto Rico durante la primera mitad del siglo diecinueve. Como resultado, no se escatimaron esfuerzos para ocultar la procedencia africana de las cargazones transportadas a Puerto Rico en esos años. Este ensayo pretende contribuir a este último tema  poco estudiado mediante el examen de la última introducción conocida de esclavos africanos en Puerto Rico que se produjo en 1859 con la llegada clandestina de unos 1000 cautivos provenientes del Congo, la mayor parte de ellos niños y adolescentes, a bordo del barco esclavista Majesty.
Fin del Resumen

 Revista Brasileira do Caribe
, São Luís - MA, Brasil, v. 17, n. 32, jan./jun. 2016, p. 59-98
 Jorge Chinea
RESUMEN



Mártires de la Esclavitud en Puerto Rico En Puerto Rico se celebra abolida la esclavitud el 22 de marzo de 1873. En Puerto Rico la primera mitad del siglo XIX es cuando hubo el mayor número de esclavos. La mayoría de la zona de Senegal y Sierra Leona. En 1846 habían 51, 200 esclavos, la misma cantidad de hombres y de mujeres. Luego de la toma de toda la isla de La Española (1822) por parte del gobierno de Haití, cuyo presidente era Jean-Pierre Boyer, el gobierno haitiano estímulo las rebeliones en Cuba y Puerto Rico, enviando espías haitianos a promover sublevaciones entre los negros esclavos. En 1821 se produce la primera sublevación de esclavos en Bayamón y la zona del Toa. Los líderes de esa revuelta por la libertad fueron ejecutados en las plazas públicas de Bayamón y San Juan. En 1825 hay otra gran sublevación en Ponce donde fueron asesinados decenas de negros y más tarde ejecutados una docena de supuestos líderes. La mayor conspiración y sublevación de esclavos ocurrió en Ponce a principio de diciembre de 1841 y se extendió por todo el sur de Puerto Rico. En Guayama hubo sangrientos combates entre tropas españolas y negros, al igual que en Ponce a finales de diciembre de 1841, una verdadera revolución por la libertad. El 17 de enero de 1842 fueron ejecutados los principales líderes negros de esa sublevación en el cerro El Vigía de Ponce. El 15 de enero de 1843 se produce una sublevación de esclavos en Naguabo y días después en Vega Baja. Las últimas sublevaciones de negros por su libertad ocurrieron en Ponce y en Vega Baja en 1848. Para la década de 1850 los negros cambiaron su estrategia y llevaron ataques clandestinos contra los mayordomos abusadores en las haciendas agrícolas. Una decena de mayordomos fueron asesinados en esa década. Hay que recordar que un número grande de negros esclavos participaron en la revolución del Grito de Lares. Para el 1860 comienza la actividad de los abolicionistas puertorriqueños encabezados por Julio Vizcarrondo Coronado, Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis, Francisco Mariano Quiñones y José Julián Acosta. El redactor del primer proyecto de abolición de la esclavitud fue Segundo Ruiz Belvis, el cual no fue aprobado por las Cortes Españolas. En 1873 se presentó nuevamente el proyecto de Ruiz Belvis, con enmiendas, y fue aprobado el 22 de marzo de 1873. No se debe olvidar que fueron los negros puertorriqueños el número mayor de mártires por la libertad de la nación puertorriqueña y de los primeros en conspirar para lograr la libertad individual y nacional en el siglo XIX.
Nando Acosta




Derechos Reservados ¿De quién desciendes? Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias