Siglo XVIII -Período 1700





Siglo XVIII -Período 1700











Iglesia Moca

Siglo-xviii-periodo-1700


Ya iniciado el siglo dieciocho, el Partido de San Francisco de Asís de la Aguada había crecido considerablemente ante el ímpetu militar, social, económico y naval. Los dos puertos principales, el de San Francisco entre Aguada-Aguadilla y el de la Ensenada o Peña de San Francisco entre Rincón-Añasco, se estaban separando en dos comunidades, que aunque auto-dependientes, yacían distantes entre sí. La Guadilla o Aguadilla, ayudado por las fluctuaciones navales absorbió el grueso del tráfico marítimo. En sus costas, entre el Río Culebrinas y Caño Madre Vieja, se destacó una bateria y puesto militar. Un poco a l Sur, el pueblo de Aguada actual poseía una iglesia o hermita que a su vez propulsaba la congregación de habitantes. Los sitios poblacionales más apartados como Calvache, Piñales y Añasco forzó a sus vecinos a atravesar agoviantes parajes para recibir la doctrinación religiosa en Aguada, según el mandato de las Constituciones Sinodales del 1644. Como resultado de este obstáculo religioso, unidas a otras causas, se iniciaron los trámites en 1726, por medio del apoderado José (Joseph) Santiago, para separar a Añasco en pueblo para 1733.
Las enormes distancias entre los núcleos o lugares
poblacionales del país motivaron a otras por igual. El gobierno local, alentado por autorizaciones reales para el fomento y creación de otros pueblos, se desempeñó en desarrollar los sitios apartados bajo la supervisión gubernativa representada en la persona de un Teniente a Guerra Local.
Entre 1733-1739 se fundaba Utuado, para 1752 San Sebastián, en 1756 Yauco, en 1760 Mayagüez, en 1770 se autorizaba el de Rincón, en 1772 Moca, y en 1775 Aguadilla.


Por:
Walter A Cardona Bonet

Walter A. Cardona Bonet nació en Aguadilla, Puerto Rico. Estudió geología en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y programación de computadoras en el Electronic Data Processing College en Hato Rey. Reconocido estudioso de la historia marítima del país desde 1974. Autor de diversos libros de microhistoria regional de la serie: “Notas para su historia”, de los pueblos de Aguada, Rincón, Quebradillas, Aibonito, San Sebastián, e Islotes de Borinquén. Es autor de los libros Shipwrecks in Puerto Ricos History, y el Marinero, Bandolero, Pirata y Contrabandista Roberto Cofresí: 1819 1825. Actualmente completa su estudio sobre el lengua Juan González Ponce de León y Apuntes de Cardona, Serie: Cartas de Gobernadores españoles, Tomo I: Luis de Vallejo y Diego de Carasa. Ha publicado varios artículos en la revista de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía entre los cuales se encuentran los siguientes: “Lista de soldados en San Juan en 1599”, (1999), ‘Los hombres de Quiñones”, (2003), “ Familias de Islas Canarias”, (2004), “Alarde Militar del Año 1588”, (2006), “Libros parroquiales de Manatí Bajo Conservación en el Archivo General de PR”, (2007), “Los hombres del capitán Juan de Zurita en San Juan y Guayama, 1566 al 1568”, (2008). Forma actualmente parte de la Junta de Directores de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, ocupando la Vicepresidencia.


Derechos Reservados. Derechos Reservados ¿De quién desciendes? Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias