La influencia del Duque Mahón Criollón en los terrenos de los Torres y Valentín
Al servicio del rey Carlos III, en 1776 se le otorgaron tierras en Puerto Rico.
Al servicio del rey Carlos III, en 1776 se le otorgaron tierras en Puerto Rico.
Este personajes de Realeza influyen el la vida de los colonos el Duque de Mahón Crillon y la historia de sus extensas propiedades de terrenos en varios municipios de nuestra Isla durante el siglo XVIII, XIX.
El Ducado de Mahón, es un título nobiliario español creado en 1782 por el rey Carlos III a favor del militar francés Louis des Balbes de Berton de Quiers, duc de Crillon, mariscal de campo del ejército francés quién se puso al servicio del rey de España, Carlos III, logrando recuperar la ciudad de Mahón y la isla de Menorca entre 1781-82, del poder inglés. Ese mismo año de 1782, y en agradecimiento, el rey Carlos III le concedió el título de Duque de Mahón y le otorgó una extensa propiedad de terreno en Puerto Rico.
Le fue representado por Señor Conde de Sambuy.
Este en Puerto Rico fue agraciado con cuatro leguas cuadradas de terrenos baldíos por el Rey Don Carlos III.
En el barrio Cibao del Pepino, como parte de esa gracia, le concedieron 20 caballerías y 130 cuerdas.
Esta donación las recibió con la condición de cultivar las tierras, a cuyo fin le fue facultado que introdujese colonos y sus esclavos. Se obligaba además a pagar los correspondientes derechos reales anualmente.
*Juana Gil Bermejo García, Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970, págs. 302-316.
El barrio Cibao del Pepino fue una porción del Hato Cibao, localizado al sur del Hato Camuy (Camuy y Quebradillas). Al fundarse Lares, quedó en su territorio y décadas más tarde cambiaron su nombre a barrios Callejones y Piletas.
*Aida R. Caro de Delgado, " El Duque de Crillón o la frustación de un régimen agrario feudalista en Puerto Rico, S. XVIII", Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Num 18, Enero — Marzo
La Cueva Pajita, indicado en el plano, fue un lugar prominente en la historia de Lares, por haber sido una sala de fiesta de fama internacional durante muchas décadas del siglo XX. Se localiza en el barrio Callejones, Al fundarse Lares no existía este barrio ni el barrio Piletas. o El barrio Cibao parece ser el único al norte de Lares.
Al comenzar el siglo XIX, este barrio se extendía desde el actual Callejones, hacia el Oeste, cubriendo el actual barrio de Piletas y los barrios Cibao y Guajataca al norte del Pepino. Dentro de este terreno baldío o realengo se le entregaron las 20 caballerías al Duque de Mahón. Todo el conjunto de este territorio comprendido en estos barrios, junto a los actuales barrios de Quebrada, Santiago, Puente y Cibao de Camuy y probablemente el barrio Guajataca de Quebradillas deben haber formado el Hato Cibao . El hato Cibao ocupaba todo el territorio al sur del Hato Camuy que a su vez estaba formado por los actuales municipios de Camuy y de Quebradillas.
En el 1806, al fundarse Camuy, el Hato Cibao fue dividido en dos porciones: la porción del Sur quedó en el territorio del Pepino, mientras la porción del norte quedó como parte del territorio de Camuy. Todavía en el 1831 se le llamaba a esa porción "el Hato Cibao" y todo ese territorio, en esa fecha, estaba formada en su totalidad
* Ibidém, folios 14 -15.
*Paralitici, Lares en su historia, pág. 481. En el Padrón de Terrenos del 1850 se identifican solo los barrios Pueblo, Sibao, Lares, Bartolo, B. Aires, Espino y Río Prieto.
*No hemos encontrado un documento que indique los lindes del Hato Cibao. Por documentos de la repartición de terreno en Camuy discutidos con el Sr, Juan Torres y el Ing. José Carlos Vidot especulamos que todos estos barrios formaban el Hato Cibao.
El ll de mayo del 1859, el alcalde de Lares, D. Gonzalo. El Barrio Cibao de Lares, sus vecinos y el Duque Mahón O,Neill, cumpliendo lo ordenado, procedió a hacer la Camuy y siguiendo sus aguas contra vertientes hasta Conde de Sambuy, representante de la Sucesión del Duque de Mahón, según estaban descritas en el plano.
En 13 del mismo mes del 1859, hallándose el Sr. Conde de Sambuy en el barrio de Cibao y en los terrenos conocidos con el nombre del Sr. Duque, junto al Señor Alcalde, los testigos de su asistencia con el plano y título presentado por dicho Señor Conde, se le dio posesión a éste del terreno comprendido en dichos documentos habiendo recorrido los puntos de deslinde que en ellos se demarcan y a cuya operación asistieron los individuos que se consideraron necesario al esclarecimiento de los predichos puntos.
Antonio Torres J
Jose Maria Torres
Raimunco Torres
Pedro Valentín
BARRIO DE SIBAO
Francisco Alicea 0 2
Eugenio Quiles o 8 7
Manuel Alisea 0
Agustín Arse I O 0 0 8
Cándido de Arse 0 IO 0 39 0
Francisco de Arse 0 de Arse 49 80
Valentín de Soto 56
Domingo Torres 0 14 o 10
Tomás Torres Toledo o 15 o 12
Modesto Vélez o 12 o 10
José Pérez Gerena
Antonio González
Cayetano Gonzales
Esteban Gonzales
Gregorio González
José González
Juan José Gonzales
Juan Manuel González
Manuel González
Ramón Gonzales
Rosa Gonzales
Ynes Hernandes
José Torres Hernández
BARRIO de LARES
Juan Alicea 2do
Juan Pérez de la Cruz
Pérez de la Cruz
BARRIO DE SIBAO
Francisco Alicea 0 2
Manuel Alisea 0
Agustín Arse I O 00 8
Patricio Cortés O 5 O 44 70.
Domingo Torres 0 14 o 10
Juan Antonio de Cos 3 90 5 21
Tomás Torres Toledo o 15 o 12
Modesto Vélez o 12 o 10
José Pérez Gerena
Antonio González
Cayetano Gonzales
Esteban Gonzales
Gregorio González
José González
Juan José Gonzales
Juan Manuel González
Manuel González
Ramón Gonzales
Rosa Gonzales
Ynes Hernandes
BARRIO de LARES
Juan Alicea 2do
Esteban Camacho
Juan Camacho
Manuel Camacho
Juan Capotillo
Francisca Capotillo
Juan Pérez de la Cruz
Pérez de la Cruz
José Miguel Torres
Lares Barrio de Cibao Mayo 1 859
A ruego del Comisario don Manuel González, firma Andrés Pol
En este padrón del 1850, había un total de 608 individuos con una cantidad variable de terrenos en la jurisdicción de Lares. De éstos, 528 (86,8%) eran fincas de un menor de 100 cuerdas; 437 (71.8%) eran fincas
Fuentes documentales
Archivo General de Puerto Rico
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública Subserie: Lares, Caja 1 16, Legajo sin enumerar
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública Subserie: Lares, Caja 1 16, Legajo Núm. 394, Año 1855
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública Subserie: Lares, Caja 1 16, Legajo Núm. 1532, Año 1836.
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública Subserie: Lares, Caja 116, Año 1850.
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública, Subserie: Lares, Caja 1 16, Exped. Núm. 2615.
Fondo: Obras Públicas, Serie: Propiedad Pública, Subserie: Camuy, Caja 30, Exped. Núm. 1070, Año
1836.
Fuentes impresas
Caro de Delgado, Aida R." El Duque de Crillón o la frustración de un régimen agrario feudalista en Puerto Rico, S. XVIII" Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Núm 18, Enero — Marzo 1963, págs.
61-64.
Gil Bermejo García, Juana. Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970.
Paralittici, Ché. Lares en su historia, desde su fundación hasta el presente, Año 2011, Publicaciones Gaviota.
Enrique Delgado Plasencia. Mb
64 HEREDITAS - Revista de Genealogía Puertorriqueña Vol. 14, número l, año 2013
Derechos Reservados.
¿De quién desciendes? Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias