Enlaces de Interés








ENLACES DE INTERES



Las Guerras en África. Comercializacion de Esclavos. Reino Dahomey. Mujeres Guerreras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Dahomey

Abuelos Portugueses: https://www.academia.edu/42861730/ABUELOS_PORTUGUESES_UNA_ASCENDENCIA_FAMILIAR_EN_CANARIAS_SIGLOS_XV_y_XVI?email_work_card=view-paper



Lista de Regimiento Infanteria. Hojas de Servicio 1793

https://econtent.unm.edu/digital/collection/scrc/id/5273?fbclid=IwAR3bZpx_PhhoE7laSoye0fbfJumgrp8PyaQV8FoJNmspVk_8SquSrTVjREw


Archivo Nacional de Puerto Rico http://adnpr.net/

Darle vida darle vida a las fotos.
https://m.dpreview.com/news/4889126219/deep-nostalgia-ai-tech-animates-old-photos-and-brings-them-to-life


https://prpop.org/biografias/odilio-gonzalez/

https://cabildo.grancanaria.com/los-municipios

https://diocesisdecanarias.net/emigrantescertificados/


http://www.rseapt.es/es/archivo/padrones-de-habitantes-digitalizado



Documentos de Propiedades de Puerto Rico. https://cite.case.law/pr-dec/54/533/


 Microhistorias de Puerto Rico. "Desde principios del siglo XIX, se crea la costumbre de contratar los servicios de un Ama de Cría o Ama de Leche entre familias de alto nivel socioeconómico en España², y a juzgar por los anuncios de los periódicos de Puerto Rico, que fueron varios los que encontramos, podemos inferir que también se popularizó en sus territorios. Se convierte entonces el Ama de Cría o Ama de Leche ( que amamantaba a recién nacidos) un oficio pago."

https://www.isladetenerifevivela.com/2012/04/la-emigracion-canaria-puerto-rico-epoca.html?m=1

 
https://microhistoriasdepr.blogspot.com/2019/07/trinidad-fernandez-ama-de-cria-media.html?spref=fb&m=1

https://www.80grados.net/los-chinos-de-la-carretera-central/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4055067

https://gilbertmervilus.medium.com/la-tradición-oral-en-la-genealogía-49f47a67d9af
















Historia de la caña en Puerto Rico y las Centrales, visita:Historia de la caña en Puerto Rico y las Centrales: visita.























































I put something together on escaped slaves mentioned in La Gazeta de Puerto Rico for the year 1836. Later, I'll put up a file on life in San Juan in 1836, also from information in La Gazeta de Puerto Rico. 

































https://www.familytreemagazine.com/articles/news-blogs/genealogy_insider/familysearch-compare-a-face/

Documentos-para-la-historia-de-haria-1633-1918

Bilenio Actividades Culturales.com. Canaria.

Periódico Digital Tenerife

Los-cognomentos-de-los-78-municipios-de-puerto-rico

Por qué el taíno caribeño fue el idioma que mayor huella dejó en el español.


Registro de Esclavos

Las Islas Afortunadas, Del Olvido A La Conquista


https://www.search.org/
Cerca del 40% de los puertorriquenos con ascendencia Canaria.

Chronicling America « Library of Congress

Catálogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII: Tomo III - Historia y Genealogía Hispanoamericana

Por qué el taíno caribeño fue el idioma que mayor huella dejó en el español.

Porque cuando alguien amado muere pasa de vivir entre nosotros a vivir en nosotros.

El bosque de tu familia.

GEDmatch announced it had moved to a new platform, Genesis. So what does that mean for users? This post will break down what you need to know about the new interface—and how it may impact your DNA research.

American Taíno: The Porto Rican Indians of the Carlisle School.

Lo que el mayor árbol genealógico jamás construido revela sobre la historia de Occidente.

Pasajeros de las Indias.

Archivos Canarios.

Historia en archivos.

En Genealogía Puerto Rico, reuniones y actividades culturales.


Biografia de Triburcio Abad.

Noticias: La noche en que ardió la Candelaria en Altozano.

New research redefining what we thought about neanderthals.


MUNICIPIOS EN PUERTO RICO EN 1776 Y CENSO POBLACIONAL:  Saludos, hoy 12 de noviembre de 2018.  El "Centro de Datos Censales" del Programa Graduado de Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR es un tesoro de información histórica censal de Puerto Rico. En abril del 2017, el estudiante de geografía Samuel Torres Afanador publicó un mapa-historia del censo de la población de la isla en 1776. El mapa ilustra que existían en la isla en ese tiempo 30 partiduras o municipios, con una población total de aproximadamente unos 70,684 habitantes (existen diferencias menores entre varias fuentes censales en el total de habitantes en 1776, pero el total es en la vecindad de 70,500). En el mapa en este post integré al mapa de Torres Afanador la población de cada municipio de acuerdo a los datos de la UPR. Una nota sobre Vieques y Culebra, que no se incluyen en el censo debido a que oficialmente no habían sido poblados por el gobierno español en 1776 (esa es otra historia). Coamo era el municipio de mayor extensión territorial, con unas 527 millas cuadradas, el 15 % del área de PR.

Dato interesante que no he podido descifrar son los tres municipios que aparecen con terrenos adicionales fuera de sus lindes, en zonas que luego pasaron a ser municipios independientes. En el mapa estos terrenos de los municipios de San Germán, Coamo y Humacao se ilustran con líneas verdes conectando ambos sectores. Lo que es Peñuelas al presente aparece como parte de San Germán; Adjuntas como parte de Coamo; y Luquillo como parte de Humacao.

L@s interesad@s en explorar el Centro de Datos Censales de Ciencias Médicas en la UPR, el siguiente es el enlace:
http://demografia.rcm.upr.edu/index.php/cdces

El siguiente enlace conecta al "Story Map" de Torres Afanador donde se resumen otros censos de PR anteriores y posteriores a 1776, así como su visión de la historia taína de PR: http://atlaspr.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=d919f06a80404beca31f777fa94016ca.

Comentarios de Interés encontrados Geneamogia de Puerto Rico, Facebook. En diálogo interactivos.

Bueno entiendo que Feo es un apellido portugués que llegó a la isla de Tenerife  en las Canarias  después de la conquista española. Se asentaron en la villa de San Miguel de Abona y Vilaflor. Hay en municipio en Portugal denominado Vila Flor Hay autores que rechazan la versión portuguesa afirmando que Feo es linaje español y que procede de los Infantes de Carrión. Lo cierto es que los de este linaje español probaron numerosas veces su nobleza para ingresar en las diversas Ordenes Militares.
The online encyclopedia of writing systems and languages


My Father Is In There': Anguish Builds In Puerto Rico Mountains Over Decimated Tombs


El léxico puertorriqueño.
















































































Blogs y Columnistas > Prof. Gabriel Paizy

El léxico puertorriqueño

¡El español de Puerto Rico es casi un idioma por sí solo!

De los indígenas heredamos algunas palabras que hoy día forman parte de nuestro hablar cotidiano, como
De los indígenas heredamos algunas palabras que hoy día forman parte de nuestro hablar cotidiano, como "'yuca" y "yautía". (Archivo)
Prof. Gabriel Paizy
05/06/2019

“Zafacón”, “guineo”, “gabete” y “vacilón”.

Estas son solo algunas de las palabras y expresiones registradas como puertorriqueñismos; es decir, términos y frases de uso en Puerto Rico.

A modo de comparación, el ‘Diccionario de la lengua española’, que publica la Real Academia Española junto a las demás asociaciones de la lengua, tiene unas 88,000 palabras registradas; el ‘Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico’, un diccionario de puertorriqueñismos publicado por la Asociación Puertorriqueña de la Lengua Española, contiene unas 19,000 expresiones.  ¡El español de Puerto Rico es casi un idioma por sí solo!

Este léxico puertorriqueño surge como resultado de innumerables influencias históricas, de nuestra mezcla de razas, de la influencia de emigrantes a lo largo de los siglos, de la evolución de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia como pueblo.

De los indígenas heredamos algunas palabras que hoy día forman parte de nuestro hablar cotidiano.  Cuando sacamos el “güiro” en una fiesta, o descansamos en una “hamaca”, o cuando comemos “yautía”, “maíz” y “yuca”, o al referirnos al “comején” que nos invade nuestro hogar, o cuando nombramos los pueblos de Caguas, Humacao o Loíza, entre tantos otros, estamos rememorando las voces taínas.  En Puerto Rico, por ejemplo, al referirnos a una persona lista, tenemos una expresión muy única:  decimos que esa persona es un ‘jaiba’.  Los taínos usaban esa palabra para referirse a una especie de cangrejo que es muy escurridizo y difícil de atrapar. Así que hoy día, al decir que alguien es un ‘jaiba’, lo estamos comparando con esos cangrejos ‘listos’ que no son fáciles de coger; de ahí la connotación con ser avispado, vivo o perspicaz.

Los esclavos africanos, por su parte, trajeron consigo su lenguaje, y nos regalaron palabras que hoy día sobreviven entre nosotros.  A esos términos le llamamos ‘africanismos’.  En tiempos de parranda y jolgorio, cantamos una “bomba” y decimos que comenzó “la bachata”. Ahí los músicos sacan “la conga” y “el bongó” y arranca “el bembé”.  Al final, nos servimos un delicioso “mofongo” o nos comemos un “guineo”.  Qué “chévere” nos sentimos, a menos que nos haya dado una terrible “monga” o un mosquito nos haya contagiado con el ‘dengue’.  Las raíces africanas están muy presentes en nuestro léxico cotidiano.

Desde la llegada de la influencia estadounidense en Puerto Rico, luego de la invasión del 1898, se han incorporado en nuestro vocabulario muchísimos anglicismos.  Por ejemplo, cuando nos referimos a una persona hábil, decimos que es un “cangrimán”. Es muy curioso que este término es una derivación de ‘congressman’.  De igual forma, nombramos al cesto de basura como un “zafacón”, una palabra derivada del inglés ‘safety can’.  El jugador de pelota le pega a la bola con un “bate” (de ‘bat’), dormimos sobre un ‘matress’ y guardamos la ropa en el "clóset".

A veces pensamos que el fenómeno de los anglicismos es único de Puerto Rico por causa de nuestra relación política con los Estados Unidos.  La realidad es que no es así: los anglicismos existen en todos los países de habla hispana, como resultado de la gran influencia del idioma inglés a lo largo y ancho del planeta.  Por ejemplo, en España, tú puedes hacer un ‘máster’ (maestría) en ‘márketing’ (mercadeo) mientras dejas tu coche en el ‘aparcamiento’ (estacionamiento).  En Colombia, si vas a uno de esos restaurantes de comida rápida, puedes pedir un ‘pie’ (pronunciado en español) de manzana.

Al final, es importante recordar que los idiomas son cambiantes y evolucionan continuamente gracias a las influencias de otros idiomas.  Así pues, nuestro léxico puertorriqueño es un resultado de nuestra historia y cultura.

¡Abracémoslo!


Derechos Reservados
Deja tus comentarios.
Te invitó a descubrir tu liniaje.



https://bibliotecavirtualpr.wordpress.com/2018/08/02/nuevo-expediente-grito-de-lares-recien-descubiertos-como-parte-del-proceso-de-digitalizacion/Cerca del 40% de los puertorriqueños con genes europeos descienden de Canarias