Cómo cualquier probante en la genealogía he encontrado un sinnúmero de paredes que me han impedido avanzar en la búsqueda de mis ancestros. En los dos años y medio de esta investigación noté que a través del tiempo sucedieron eventos catastróficos en detrimento de documentos antiguos.
En San Sebastián de las Vegas del Pepino no fue la excepción.
Con el atenuante de la descarga eléctrica de 1861 que destruyó la imágen del Patrón de San Sebastián y una porción del Templo Católico. Por otro lado el terremoto de 1918.
Escritores reconocidos han escrito sobre el tema.
Los Primeros Pobladores:
Si para la década de 1690 ya existían Las Vegas y El Pepinito y ambos poblados pertenecía al Partido de Aguada, entonces podemos dar por sentado que los residentes de estos dos poblados cumplían con sus ritos y ceremonias católicas en la distante Parroquia de dicho partido.
Las fuentes documentales más antiguas sobre las familias que poblaron al Pepino, tales como certificados de bautismo, confirmación, probanza de soltería, matrimonio y defunción, entre otros, deben estar en el Archivo de la Parroquia de Aguada.
Es obvio, que no todos los pobladores vinieron de Aguada. Era notable entre las familias de la época la lentitud con la cual cumplían con los ritos y ceremonias religiosas. A veces llevaban dos o tres niños a la vez para ser bautizados y confirmados. Las distancias eran un reto incluso para los buenos religiosos.
Pepino fue fundado en el 1752 pero no fue hasta el 1759 que se termina de levantar el templo y recibir al padre Josef Feliciano quien abre los libros de bautismo y matrimonios para servir a la población.
En el 1763 se abre el libro de confirmaciones de la Iglesia Católica. La apertura de este libro fue grandiosa y se dio en medio de dos grandes días de confirmación, 13 y 14 de diciembre de aquel año. Fueron confirmados 87 niños y adolescentes y quien sabe, adultos.
La familia católica enmarcaba la vida cotidiana de sus integrantes dentro de la práctica de la religión. El primer acto era uno de devolución a Dios. La criatura o el niño era devuelto a su Creador y redimido mediante el bautismo. Le sigue la ceremonia de confirmación en la que el nuevo y joven creyente recibe el Espíritu Santo quien lo identifica con el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia y empieza sus obligaciones como miembro de tal Cuerpo eclesiástico. Pues fue en esta coyuntura que se abrió el libro en la Parroquia del Pepino bajo la advocación de San Sebastián Mártir y se dieron cita allí los candidatos a ser confirmandos y sus padres Cada confirmando y sus padres quedaron registrados en el Libro de Confirmaciones.
Y es este libro antiguo, que para 1920 tenía cerca de 160 años de edad, el que el escritor Don. Andrés Méndez Liciaga examinó y procedió a extraer los nombres de los padres de los confirmados pero no extrajo los nombres de los confirmados ni las otras circunstancias escritas en aquel libro.
Listado de los Nombres de los Padres de los Confirmados: Los Privilegiados
Don Andrés, cuyo enfoque en ese momento era los nombres de los primeros pobladores del Pepino, hizo acopio sólo de los nombres de los padres pero no de los confirmados. Un buen católico confirma su hijo a tiempo, entre los 11 y 15 años de edad. Pudiéramos decir que muchas de las personas que llevaron a confirmar sus hijos a la Parroquia en ese gran día de confirmación, no tenía más de 15 años residiendo como casados en Las Vegas o El Pepinito. No se espera tanto para confirmar un hijo. Los hijos tenidos antes de 1750 ya debían de haber sido confirmados en la Parroquia de Aguada según nuestro análisis.
A continuación los nombres de los padres, en posibles parejas, de los confirmados en el mismo orden que aparecen en el Libro de Confirmaciones y que Don Andrés copió:
Don Joaquín de Salas, Doña Josefa de Torres, Don Manuel Pérez, Don Andrés Cardona, Doña Juana Pérez de la Cruz, Don Domingo del Río, Doña Feliciana Jiménez, Don Luis Méndez, Doña María Jiménez, Don Cristóbal González, Doña Ana Ortiz, Don Manuel de Jesús, Don Vicente de Torres, Don Baltasar de Torres, Don José de Soto, Don Marcial Rodríguez.
Estos primeros 16 nombres, arriba dados, se distinguen del resto porque llevan el título de Don. Este título se le otorgaba a aquellas personas de raza blanca, católicas, que supieran leer y escribir y que fueran capaces de colaborar en la fundación y mantenimiento de un nuevo partido. Entre ellos estaba Don Cristóbal González (de la Cruz) y Mirabal, quien era el Capitán Poblador y otros que venían con órdenes de administrar el nuevo Partido del Pepino. Los privilegios de los poderes temporales fueron secundados por el poder eclesiástico. En la religión había clases pues hacían distinción de personas. La clase dominante estaba identificada, representada y reconocida en esta ceremonia.
No nos explicamos porqué Don Andrés pasa por alto colocar los nombres por parejas ya que lo normal era que el rito de la confirmación fuese administrado en presencia de ambos padres. Si utilizamos nuestra imaginación con una medida de lógica, para tratar de subsanar esta carencia en el análisis de Don Andrés, podemos acomodar los nombres por parejas haciendo uso del orden dado por él mismo. A modo de ejemplo diríamos que es posible que Doña Josefa de Torres fuese la esposa de Don Joaquín de Salas. Por lo tanto, el confirmado sería Fulano De Salas de Torres. En caso de que fueran varios hijos utilizaríamos la misma aplicación.
Si esto es así, los primeros 16 nombres de la lista lo componían 5 parejas o matrimonios y 6 padres o madres sin parejas.
Para aquellos que quieren ir más a fondo en la investigación, en la Parroquia de San Sebastián existen libros de nacimientos que datan de 1800. Combinar los nombres y apellidos en parejas podría dar al traste con los antepasados que usted está buscando.
Listado de los Nombres de los Padres de los Confirmados: La Masa Popular
Continuamos con la lista y ahora aplicaremos nuevamente la distribución en posibles parejas: Manuel Méndez Bernarda Morales, Jacinto Ruiz Francisca Rodríguez, Juan Ramos María Cintrona, Faustino Cavaría Rosa de Rivera, Martí Galarza María Valentín, Simón Malavé Clara de Rivera, Fernando de Rivera María Galarza, Basilio Montalvo Bárbara Alvarez, Bárbara Pérez, Catalina García (esclava) ,María de Torres, Bonifacio Vargas Bárbara Meléndez, Gabriel Martínez, Pedro Malavé, Diego de Vargas María Santiago, Juana Montalvo, Eugenio Rosado Ursula Malavé, Antonio Figueroa María Figueroa, Antonio Gutiérrez María Pérez, Remigio Guzmán Manuela Pérez de la Cruz, Jorje Díaz Mariana Ruiz, Casimiro Mercado Dionisio Acevedo, Julián Díaz, Eduardo Gómez Calixta Martínez, José Pérez de la Candelaria Brígida Figueroa, José de Avilés Josefa Martínez, Tomás Pérez Juliana Pérez (esclava), María Nicasia (esclava), Lucía del Río, Raimunda Malavé, Antonia Irizarry, Cristóbal Méndez, Pedro de la Rosa, Raimundo Malavé, Andrea Galarz,a Juliana de Gracia, Juan Galarza, Bonifacio Vázquez María de Millán, Baltasar de Guzmán Petrona Méndez Faustino del Río Bernarda de Aponte.
La segunda parte del listado de los padres de los confirmados la componen 18 parejas y 27 personas, entre ellas, tres esclavas. La ausencia de Don como prefijo a sus nombres implica que eran personas que componía la masa de nuevos inmigrantes que su objetivo principal era buscar una mejor vida mediante el trabajo en el nuevo territorio organizado: el Partido del Pepino. A pesar de no ser “dones” eran fieles a sus obligaciones religiosas.
Total de Nombres de los Padres
El total global de nombres de los padres que aparece en esta lista es de 79 que confirmaron un total de 87 hijos. Tenemos, entonces, que 48 personas (24 posibles parejas de padres) presenciaron y testificaron el rito de la confirmación de sus hijos. Las restantes 31 personas confirmaron a sus hijos en ausencia de su posible pareja. Tres esclavas presentaron sus hijos para confirmación en ausencia de sus cónyuges
Por. Carlos López Duzur R.I.P ⚘
Derechos Reservados.
¿De quién desciendes? Te invito a descubrir tú linaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias