Valentín
Valentín, alemán, sueco, danés y judío (Ashkenazi occidental): del nombre personal latino Valentinus. El apellido judío es una adopción del nombre personal cristiano.
A Dictionary of American Family Names © Patrick Hanks and Flavia Hodges 1990, 2003, 2006
Los Abuelos Paternos
El abuelo Juan Santos Valentín Valentín
Mí abuelo por parte de padre. Conocido por Juanito. De el recuerdo su mirada, su piel, sus facciones.
Hijo de Pedro Valentín López y Cecilia Valentín Montalvo de 18 años de edad. Nació a las once de la mañana Barrio Altozano en San Sebastián, Puerto Rico.
Inscrito 9 de junio de hijo legítimo del declarante de 23 años de edad 1913 Abuelos Paternos Vicente Valentín Galarza y María Dominga López. Abuela materna Juana Valentín.
En Censo de 1920 se encuentran mis bisabuelos Pedro Valentín López (jolnalero) y Cecilia Valentín Montalvo vivían en Altozano allí aparece:
Prudencia Valentín Valentín
Juan Santos Valentín Valentín (jolnalero)
Rogelio Valentín Valentín
Isabel Valentín Valentín
Primitiva Valentín Valentín
Prudencia Valentín Valentín
Juan Santos Valentín Valentín (jolnalero)
Rogelio Valentín Valentín
Isabel Valentín Valentín
Primitiva Valentín Valentín
Me comenta Tía Celie o Celida Valentín Guerra que Millón (Cecilo) Font Primera Financiera en la Calle Hostos, en el Pueblo de San Sebastián Puerto Rico. Fue el que le otorgo el préstamo para hacer su zapatería. Al igual que a Lano (Laureano) y a Geño zapateros de la Pepinianidad.
Para el Censo de 1930 fue alojado junto a su madre. Él se crió en la casa de María Juarbe. A sus 20 años era zapatero. Fue alojado allí con su madre Cecilia y hermanos Isabel, Ernesto, y Gladys.
Para el Censo de 1940 en el mes de abril y ya casado con Doña Matilde vivía en Piedras Blancas. Con sus hijos Carmen Edith, Ramón ( mi padre) y Aída M.
Él tenía una Zapatería contigua a su casa. En la Calle Tanca #16 San Sebastián,Puerto Rico.
Él fue de los primeros en hacer zapatos con punta redonda. De Él heredé unos color vino con punta redonda. Que al ponermelos me transporte a ser una bailarina de Ballet. Sí como lo leíste di vueltas y vueltas en mí misma como si fuera bailarina de Ballet. Los contemplaba a menudo pensaba como sería el proceso para llevarlos a ese producto final. De el conservé muchos años una colección de piezas para marcar el tamaño del zapato. Que un buen día me dio con regalárselos a (Lano) Laureano Feliciano su cuñado Zapatero. Aún conservó un armazón de maderas que se utilizaba para expandirlos.
Él fue de los primeros en hacer zapatos con punta redonda. De Él heredé unos color vino con punta redonda. Que al ponermelos me transporte a ser una bailarina de Ballet. Sí como lo leíste di vueltas y vueltas en mí misma como si fuera bailarina de Ballet. Los contemplaba a menudo pensaba como sería el proceso para llevarlos a ese producto final. De el conservé muchos años una colección de piezas para marcar el tamaño del zapato. Que un buen día me dio con regalárselos a (Lano) Laureano Feliciano su cuñado Zapatero. Aún conservó un armazón de maderas que se utilizaba para expandirlos.
No ha sido precisada la fecha del surgimiento del gremio zapatero en Puerto Rico, pero se sabe que las Ordenanzas, por medio de las cuales regía su vida interna. Encontré zapateros en los Censos de 1910. Y lecturas en la biblioteca naval española que venían en compañía de ____ en los Galeones Españoles. Después de firmarse la Cédula de Gracia 1815. Pero esta evolución es un buen tema para desarrollar en otro momento.
Juanito Valentín junto a Lano su cuñado mí abuelo se dieron al oficio de la fabricación y reparación de calzado. Ellos compartían sus charlas sobre el ofició y la familia. Ya que los suplidores cambiaban los precios de los materiales. Y debían estar al tanto de la dinámica. Los suplidores les traían piel de cuero, lona, tela, oscaria, suelas, carnaza hormas.
endurecedor líquido, lacas, hilo, tinta, thiner, aguarras, terciopelos, agujetas, papel para troquelar, pinturas y barnices, betún, tachuelas, etcétera.
Vuelvo y te digo que mí abuelo fue el primero en confeccionar los zapatos de punta redonda en San Sebastián, Puerto Rico.
Para los años 1950 las damas solo conocían calzado puntiagudos. A Lano le obsequie de mí abuelo unas leznas. Las mismas se utilizaban para colocarle el número de tamaño del calzado.
Abuelo habría su zapatería al amanecer, fue Él el que inventó la pulidora de brillar zapatos. Su sonrisa fue inolvidable. En aquel local sentadito ofrecía un servicio de alta calidad ya que no cualquiera podía ejercer tal oficio con tal destreza.
Vuelvo y te digo que mí abuelo fue el primero en confeccionar los zapatos de punta redonda en San Sebastián, Puerto Rico.
Para los años 1950 las damas solo conocían calzado puntiagudos. A Lano le obsequie de mí abuelo unas leznas. Las mismas se utilizaban para colocarle el número de tamaño del calzado.
Abuelo habría su zapatería al amanecer, fue Él el que inventó la pulidora de brillar zapatos. Su sonrisa fue inolvidable. En aquel local sentadito ofrecía un servicio de alta calidad ya que no cualquiera podía ejercer tal oficio con tal destreza.
El Zapatero era algo distinto al Limpia Botas que utiliza el Cajón de Bolero. Y se establece en un punto estratégico para ofrecer sus servicios de limpieza y brillo del calzado. El Zapatero tenia que por obligación que tener un local. Este tipo de oficio fue de alta envergadura en la época que ellos la experimentaron. La fabricación de plantillas para introducir en el calzado tras haberlas delineado con una plantilla. También marca y crea orificios en el cuero que servirán tras remacharlos con aros metálicos para introducir los cordones de los zapatos. También pone perras y sueltas a las madres sustituyendo las viejas o cosiendo las nuevas sobre las anteriores. Arregla y sustituye los tacones de zapatos y botas. Cose los cueros abiertos. Por último, abrillanta y pule los zapatos aplicándoles betún y cepillándolos antes de entregarlos al cliente.
Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con el cuero, como la reparación de cinturones y la inserción de orificios o el cosido de otros objetos como bolsos.
Las herramientas de las que se ayuda el zapatero en su labor son:
▪ El clicker cortador o fleje. Sirve para cortar las piezas de cuero que formarán el zapato siguiendo los patrones correspondientes al modelo y talla del mismo. En el caso del cuero para suelas, contrafuertes, topes o tacones, se emplean las cuchillas de acero de cortado; cuando se trata de cortar piel de empeine o forro, el instrumento empleado es el fleje de cuerda de acero.
▪ El martillo de remendón conocido también como martillo para asentar. Se utiliza para fijar la piel sobre la horma de madera de forma provisional hasta que se cose al cerquillo.
● Gouger o abridor de hendidos. Herramienta cortante que sirve para excavar la suela para poder fijar la costura. Hoy ha sido sustituido por maquinaria eléctrica.
● Escarificador o leznas . Se utiliza para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma.[2]
● Tenazas de montar. Se emplean para sujetar el corte y forro y tensarlos para clavarlos o pegarlos a la planta, en el proceso de montado.
● Hierros de lujar. Para el brillantado de los cantos y la planta de la suela.
● Estacas, bisagras y alisadores. Empleados para alisar y narcar los cantos, uniones de cosido, hendidos etc.
● Galgo. Martillo fino y largo para clavar tacones y para asentar la suela en los lugares difíciles de acceder, como el frente del tacón.
● Escofina. Empleada para perfilar los tacones de suela.
El zapatero manual emplea una serie de elementos auxiliares para realizar su trabajo, tales como:
● Precisa. Trípode de acero con diferentes formas para el clavado o asentado del calzadole conoce vulgarmente como "burro".
● Manopla, que es un guante de cuero que deja los dedos libres y que se emplea para minorar el efecto der las callosidades producidas por este oficio.
● Tirapie, correa de cuero que sujeta la horma al muslo del zapatero para realizar los diferentes trabajos.
● Mandil, que suele ser de cuero cubriendo las zonas del pecho y piernas del zapatero.
En cuanto al marco social, la profesión del zapatero ha pasado por varios periodos .En la actualidad las máquinas han ido sustituyendo a las herramientas empleadas para la confección del calzado, sin embargo el zapatero remendón sigue empleando las viejas herramientas para realizar sus composturas e incluso zapatos artesanos o para pies con malformaciones o deformaciones. Como industria del calzado, precisa una gran cantidad de mano de obra, ya que los procesos automatizados no han podido aplicarse todas las fases de la fabricación, de ahí que en los lugares en los que el nivel de renta es más bajo, la alta proporción de mano de obra en el zapato acabado, incide muy sensiblemente en el precio final. El calzado contemporáneo varía ampliamente en estilo, complejidad y costo. Admirable su profesión por ellos ofrecí un cuento del Cajón de Bolero cuándo laboraba como maestra en la Narciso Rabell Cabrero. Aún guardo un Cajón de Bolero. Y una horma de ensanchar el calzado.
Me comenta Milagros Beniquez Ramos. En entrevista el día 15 de agosto de 2017, San Sebastián, Puerto Rico. Una de sus más íntimas amigas que el perteneció al MPI. Movimiento Pro Independencia. Dirigido por Juan Mariguas . Sus ideas fueron incluidas por la familia de los Juarbe provenientes de Cuba. Que sustentaban el Rago de Terratenientes del ejercito en Cuba.
Se casó a las 7: 00 de la noche por el sacerdote José A. Aponte con Matilde Guerra Torres el 15 de enero de 1933 sus padrinos de boda fue Santiago Quilez y Natividad Valentín.
Juanito se fue a vivir a Neawart New Jersey. Con sus dos hijas Celida y Annie. El 21 de julio de 1951, 64 Sant Rafael Street, Bronx NY. En otro viaje Él viajó con Miguel. A. 4 De marzo de 1951.
En el siguiente enlace encontrarás la Heráldica del apellido Valentín es interesante cómo llegó Puerto Rico.
https://www.blasonari.net/apellido.php?id=117
La abuela paterna
Matilde Guerra Torres
Siempre quise saber de ésta abuela. De pequeñita mí madre me comentaba lo hermosa que era. Un buen día vi ese retrato en casa de la Tía Edith y al preguntarle me dijo que fue mí abuela Matilde. De mí Tía Celie se que Mamita resaba el Rosario y que fue debota de la Virgen y seguia al pie de la letra los estatutos que aprendió de la Iglesia Católica. En su época
Que sabía mucho de remedios con plantas medicinales.
Para mí siempre fue un interrogante. Lo que conozco de ella fue trasmitido vía oral de la familia. Que entre conversación y conversación trato de recrear cómo fue mí abuela.
Aunque creo, tener la pinta. Una foto puede decir más de mil palabras.
Se casó 15 de enero de 1933. Sus padrinos de Boda fueron Santiago Quilez nacido para 1888 y su Natividad Valentín hermana de mi abuelo. El padre Católico José A. Aponte los casó. En la Parroquia Católica San Sebastián Mártir.
Para el Censo de 1920 abuela Matilde tenía seis años de edad vivia junto con su padre Domingo Nicomedes Guerra Lisboa mí Tatarabuelo por parte de mí padre y su esposa Juana Torres Vélez de Lisboa 26 años. De hecho debió haber sido de Guerra no de Lisboa. Pero eso dependía del incriptor del Censo.
Vivían en el camino de Barrio Magos frente al ríos Culebrinas. Vivía con ellos su hermana Adela, Juana.
Para el Censo de 1930 abuela Matilde tenia 15 años sabía leer y escribir ,vivía con sus hermanas.
Adela Guerra y Torres de 13 años,
Virginia Guerra Y Torres de 7 años,
María Luisa Guerra y Torres esta vivió hasta los 14 años de edad,
Luis Guerra y Torres de 3 años
Juan Guerra y Torres de 1 1/2años.
Todos Blancos. En el Barrio Magos, San Sebastián, Puerto Rico.
En 1933 residía en Casa en Guayabal Calle Tanca #16
Aquí una foto suya suministrada por la Tía Celie.
Para el Censo de 1940 en el mes de abril y ya casado con Don. Juanito vivía en Piedras Blancas. Con tres de sus 6 hijos:
- Carmen Edith Valentín Guerra
- Ramón ( mí padre Chin ) Valentín Guerra
- Aída M. Valentín Guerra.
Está foto Ella esta junto a su hermana Virginia y 3 de sus 5 hijos.
Carmen Edith Valentín Guerra Nació para el año 23 de enero de1934 San Sebastián Puerto Rico. Casada con Ángel Ignacio Pérez Loyola. Se crió Evarista Font. En la calle Bacalao.
Sus hijos:
Wilfredo Willy Pérez Valentín
Tito Roberto Pérez Valentín
Carmen Iris Pérez Valentín
Ángel Emilio ( Millito) Pérez Valentín
Ramón Valentín Guerra Nació el 16 de enero de 1935. Falleció el 9 de agosto de 1983 a las 1: 00 a.m. de 48 años de edad. San Sebastián Puerto Rico. Sus hijas Marilyn e Irma Enid. Esta última falleció el día 9 de diciembre de 2016, en Lancaster, Philadelfia. Le sobreviven dos hijos con la condición de Autismo Frágil X. Amor y Ryan.
José Antonio Valentín Guera Nació el 15 de mayo de 1936 vivió 4 meses y 1 día. Falleció el 16 de septiembre de 1936.
Aída María Valentín Guerra casada con José Ramón Pérez Pérez
El hijos de éste matrimonio:
-Jose Ramón Pérez Valentín ( Junior)
Nació el 24 de marzo de 1958
-Ramón Antonio Perez Valentin ( Tingo ) sirvió a las fuerzas armadas de los Estados Unidos de America.
Osvaldo Pérez Valentín
Jorge Luis (Cito) Pérez Valentín. Nació el 2 de octubre de 1960 a la edad de 5 años.3 de noviembre de 1965. Congénita Celebral Válvula. Acute Chronic Pyelo
Nefritis.
Ana (Annie) Valentín Guerra Viuda de Tío Jimmy Sarandolias. Su hija Jennifer.
En 1967 en los bajos de la Calle Tanca # 16 mi papá tenía su Imprenta.
Aquí una muestra de solicitud de Certificado de Nacimiento que guardo mí hermana en su cartera hasta su fallecimiento. Un obsequio que le otorgue a mí Primo Willy.
Nefritis.
María de Lourdes Pérez Valentín
Mis tías:
Celida N. Valentín Guerra Casada con Robert Kosecki. Sus hijos Dereck, Chelsa Marie.
Ana (Annie) Valentín Guerra Viuda de Tío Jimmy Sarandolias. Su hija Jennifer.
En 1967 en los bajos de la Calle Tanca # 16 mi papá tenía su Imprenta.
Aquí una muestra de solicitud de Certificado de Nacimiento que guardo mí hermana en su cartera hasta su fallecimiento. Un obsequio que le otorgue a mí Primo Willy.
Falleció en 27 November 1962. En Hospital Distrito, Aguadilla, Puerto Rico. El sepelio lo realizó Pepino Funeral Service.
Mí abuela paterna falleció un año después de yo nacer. Conocerle fue una experiencia que anele tener. Pero evidentemente aceptada. Y mí abuelo Juanito había partido al sueño Americano.
Que en paz descansen un beso hasta en Cielo!
En el siguiente enlace encontrarás la Heráldica del apellido Guerra es interesante cómo llegó Puerto Rico.
http://www.blasoneshispanos.com/Heraldica/HeraldicaGentilicia/Armoriales/GG/Guerra.htm
©Derechos Reservados.
¿De quién desciendes? Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias
En el siguiente enlace encontrarás la Heráldica del apellido Guerra es interesante cómo llegó Puerto Rico.
http://www.blasoneshispanos.com/Heraldica/HeraldicaGentilicia/Armoriales/GG/Guerra.htm
©Derechos Reservados.
¿De quién desciendes? Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias