La Estadistica y Los primeros fundadores del Pepino




Mi estadística se muestra de esta manera para noviembre de 2018.








Las Estadísticas de Puerto Rico y la de San Sebastian Puerto Rico de 1765 se pueden leer en el siguiente enlace.


Pobladores y Fundadores del Pepino
20 abril, 2018 por Eliut González
Los pepinianos todavía seguimos ávidos de conocer varios ángulos de nuestro origen colectivo. Las escasas investigaciones y los escasos documentos a los que hemos tenido acceso no han arrojado la suficiente luz para mitigar nuestra hambre de referirnos a un pasado originario más concreto al cual podamos anclarnos y partir de él con más seguridad.
El escritor pepiniano Carlos López Dzur en su monografía sobre los Primeros Pobladores del Pepino hace referencia a unos pocos documentos encontrados en el Archivo General de Indias y en el Archivo General Histórico de Puerto Rico y con ellos nos da cuenta de un grupo de los primeros pobladores del nuevo Partido del Pepino. También don Andrés Méndez Liciága, primer historiador del Pepino, nos refiere a un documento, el Libro de las Primeras Confirmaciones que se abrió por primera vez en el 1763, en el que se asentaron los nombres de los primeros 87 confirmados y los nombres sus padres.
Y es que contamos con escasas crónicas que documenten nuestro desarrollo en ese siglo. Precisamente, a fines de ese siglo, es que comienzan a desarrollarse los primeros procesos poblacionales del Pepino. Esta geografía no era desconocida para las autoridades ni para los inversores. El territorio pepiniano era parte del Camino de Puerto Rico. Los viandantes del Partido de San Germán, para llegar al Partido de Caparra, obligatoriamente tenían que hacerlo a través de este camino que pasaba por el antiguo territorio del Pepino. Hemos dicho que para fines del siglo XVII ya existían los poblados de Las Vegas y El Pepinito desde los cuales se llevaba buena producción al puerto de Aguada.
Oficialmente, el Partido del Pepino fue fundado para 1752 como un territorio segregado del Partido de Aguada. Esta fundación ocurre bajo el gobierno interino del Teniente Coronel Don Esteban Bravo de Rivero quien estuvo en funciones desde el 8 de julio de 1751 al 1 de mayo de 1753. Le tomo a la comunidad pepiniana 7 largos años para edificar el primer templo. Este fue fundado en el 1759 bajo el presbítero Josef Feliciano quien dio inicio al registro de los ritos y ceremonias de los acólitos pero no fue hasta 1763 que se comienzan a registrar(se abren los libros de registro) las confirmaciones de los creyentes. Esta ceremonia de confirmación solamente podía efectuarla un obispo y en efecto, fue el obispo Pedro Martínez Oneca quien la ofició. Este obispo, previo a la fundación del partido del Pepino, había recibido una carta en la que se autorizaba a fundar al Pepino pero Martínez Oneca, por razones que desconocemos, nunca estuvo presente en las gestiones fundacionales del Pepino. Más bien, fue Don Cristóbal Gonzalez de Mirabal quien fue su capitán fundador.
Encontré y comparto un extracto del pueblo de San Sebastián por por Eliut González 20 abril, 2018  
El Libro de Confirmaciones de 1763
“ quiero compartir con ustedes un breve análisis de un documento al cual Don Andrés Méndez Liciága, nuestro primer historiador, tuvo acceso. Su búsqueda se relacionaba con los padres fundadores del Pepino o por lo menos, los primeros pobladores. Previamente, Don Andrés había hecho una búsqueda exhaustiva en los archivos del Partido de San Germán pero sin éxito. Al no encontrar un documento oficial que diera cuenta de la ceremonia de fundación y el nombre de los fundadores y primeros pobladores del Pepino en el Archivo Municipal, se vio obligado como último y único recurso disponible, a examinar este documento que hemos llamado el Libro de los Confirmados de 1763 que para la década de 1920 todavía existía en la Parroquia del Pepino según nos indica el propio Méndez Liciaga en su libro Boceto Histórico del Pepino. Recientemente, en mayo de 2003, tuve la oportunidad de visitar la Parroquia de San Sebastián del Pepino en busca del mismo documento. Creo que otros, antes de mi, fueron en su búsqueda y se encontraron con la misma frustración. El documento (el libro) sobre los confirmados del 1763 ya no existe, por menos, en la parroquia pepiniana. Me dicen los sacerdotes encargados de la parroquia que es probable que este documento perdido haya ido a parar a otros archivos eclesiásticos. Ellos no tienen noticia alguna de su existencia es esta parroquia. Le sugerí rebuscar en los cuartos oscuros y olvidados de la parroquia pero esa petición quedó en veremos. Una revisión en el Archivo Arquidiocesano de San Juan nos confirmó que dicho libro de confirmación no está allí. El primer libro, el de bautismos, aún está en poder de la Parroquia de San Sebastián y data del 1800. Los libros de defunciones no estaban disponibles.”

Es por tal razón que tengo tantas paredes en mi árbol. Que aún no puedo verificar datos importantes. Pero no pierdo las esperanzas. 

Los Primeros Pobladores
Si para la década de 1690 ya existían Las Vegas y El Pepinito y ambos poblados pertenecía al Partido de Aguada, entonces podemos dar por sentado que los residentes de estos dos poblados cumplían con sus ritos y ceremonias católicas en la distante Parroquia de dicho partido. Las fuentes documentales más antiguas sobre las familias que poblaron al Pepino, tales como certificados de bautismo, confirmación, probanza de soltería, matrimonio y defunción, entre otros, deben estar en el Archivo de la Parroquia de Aguada. Es obvio, que no todos los pobladores vinieron de Aguada. Era notable entre las familias de la época la lentitud con la cual cumplían con los ritos y ceremonias religiosas. A veces llevaban dos o tres niños a la vez para ser bautizados y confirmados. Las distancias eran un reto incluso para los buenos religiosos.
Pepino fue fundado en el 1752 pero no fue hasta el 1759 que se termina de levantar el templo y recibir al padre Josef Feliciano quien abre los libros de bautismo y matrimonios para servir a la población. En el 1763 se abre el libro de confirmaciones de la Iglesia Católica. La apertura de este libro fue grandiosa y se dio en medio de dos grandes días de confirmación, 13 y 14 de diciembre de aquel año. Fueron confirmados 87 niños y adolescentes y quien sabe, adultos.
La familia católica enmarcaba la vida cotidiana de sus integrantes dentro de la práctica de la religión. El primer acto era uno de devolución a Dios. La criatura o el niño era devuelto a su Creador y redimido mediante el bautismo. Le sigue la ceremonia de confirmación en la que el nuevo y joven creyente recibe el Espíritu Santo quien lo identifica con el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia y empieza sus obligaciones como miembro de tal Cuerpo eclesiástico. Pues fue en esta coyuntura que se abrió el libro en la Parroquia del Pepino bajo la advocación de San Sebastián Mártir y se dieron cita allí los candidatos a ser confirmandos y sus padres Cada confirmando y sus padres quedaron registrados en el Libro de Confirmaciones. Y es este libro antiguo, que para 1920 tenía cerca de 160 años de edad, el que don Andrés Méndez Liciaga examinó y procedió a extraer los nombres de los padres de los confirmados pero no extrajo los nombres de los confirmados ni las otras circunstancias escritas en aquel libro.
Listado de los Nombres de los Padres de los Confirmados: Los Privilegiados
Don Andrés, cuyo enfoque en ese momento era los nombres de los primeros pobladores del Pepino, hizo acopio sólo de los nombres de los padres pero no de los confirmados. Un buen católico confirma su hijo a tiempo, entre los 11 y 15 años de edad. Pudiéramos decir que muchas de las personas que llevaron a confirmar sus hijos a la Parroquia en ese gran día de confirmación, no tenía más de 15 años residiendo como casados en Las Vegas o El Pepinito. No se espera tanto para confirmar un hijo. Los hijos tenidos antes de 1750 ya debían de haber sido confirmados en la Parroquia de Aguada según nuestro análisis.
A continuación los nombres de los padres, en posibles parejas, de los confirmados en el mismo orden que aparecen en el Libro de Confirmaciones y que Don Andrés copió:
Don Joaquín de Salas, Doña Josefa de Torres, Don Manuel Pérez, Don Andrés Cardona, Doña Juana Pérez de la Cruz, Don Domingo del Río, Doña Feliciana Jiménez, Don Luis Méndez, Doña María Jiménez, Don Cristóbal González, Doña Ana Ortiz, Don Manuel de Jesús, Don Vicente de Torres, Don Baltasar de Torres, Don José de Soto, Don Marcial Rodríguez.
Estos primeros 16 nombres, arriba dados, se distinguen del resto porque llevan el título de Don. Este título se le otorgaba a aquellas personas de raza blanca, católicas, que supieran leer y escribir y que fueran capaces de colaborar en la fundación y mantenimiento de un nuevo partido. Entre ellos estaba Don Cristóbal González (de la Cruz) y Mirabal, quien era el Capitán Poblador y otros que venían con órdenes de administrar el nuevo Partido del Pepino. Los privilegios de los poderes temporales fueron secundados por el poder eclesiástico. En la religión había clases pues hacían distinción de personas. La clase dominante estaba identificada, representada y reconocida en esta ceremonia.
No nos explicamos porqué Don Andrés pasa por alto colocar los nombres por parejas ya que lo normal era que el rito de la confirmación fuese administrado en presencia de ambos padres. Si utilizamos nuestra imaginación con una medida de lógica, para tratar de subsanar esta carencia en el análisis de Don Andrés, podemos acomodar los nombres por parejas haciendo uso del orden dado por él mismo. A modo de ejemplo diríamos que es posible que Doña Josefa de Torres fuese la esposa de Don Joaquín de Salas. Por lo tanto, el confirmado sería Fulano De Salas de Torres. En caso de que fueran varios hijos utilizaríamos la misma aplicación.
Si esto es así, los primeros 16 nombres de la lista lo componían 5 parejas o matrimonios y 6 padres o madres sin parejas. Para aquellos que quieren ir más a fondo en la investigación, en la Parroquia de San Sebastián existen libros de nacimientos que datan de 1800. Combinar los nombres y apellidos en parejas podría dar al traste con los antepasados que usted está buscando.
Listado de los Nombres de los Padres de los Confirmados: La Masa Popular
Continuamos con la lista y ahora aplicaremos nuevamente la distribución en posibles parejas: Manuel Méndez Bernarda Morales, Jacinto Ruiz Francisca Rodríguez, Juan Ramos María Cintrona, Faustino Cavaría Rosa de Rivera, Martí Galarza María Valentín, Simón Malavé Clara de Rivera, Fernando de Rivera María Galarza, Basilio Montalvo Bárbara Alvarez, Bárbara Pérez, Catalina García (esclava) ,María de Torres, Bonifacio Vargas Bárbara Meléndez, Gabriel Martínez, Pedro Malavé, Diego de Vargas María Santiago, Juana Montalvo, Eugenio Rosado Ursula Malavé, Antonio Figueroa María Figueroa, Antonio Gutiérrez María Pérez, Remigio Guzmán Manuela Pérez de la Cruz, Jorje Díaz Mariana Ruiz, Casimiro Mercado Dionisio Acevedo, Julián Díaz, Eduardo Gómez Calixta Martínez, José Pérez de la Candelaria Brígida Figueroa, José de Avilés Josefa Martínez, Tomás Pérez Juliana Pérez (esclava), María Nicasia (esclava), Lucía del Río, Raimunda Malavé, Antonia Irizarry, Cristóbal Méndez, Pedro de la Rosa, Raimundo Malavé, Andrea Galarz,a Juliana de Gracia, Juan Galarza, Bonifacio Vázquez María de Millán, Baltasar de Guzmán Petrona Ménde,z Faustino del Río Bernarda de Aponte.
La segunda parte del listado de los padres de los confirmados la componen 18 parejas y 27 personas, entre ellas, tres esclavas. La ausencia de Don como prefijo a sus nombres implica que eran personas que componía la masa de nuevos inmigrantes que su objetivo principal era buscar una mejor vida mediante el trabajo en el nuevo territorio organizado: el Partido del Pepino. A pesar de no ser “dones” eran fieles a sus obligaciones religiosas.
Total de Nombres de los Padres
El total global de nombres de los padres que aparece en esta lista es de 79 que confirmaron un total de 87 hijos. Tenemos, entonces, que 48 personas (24 posibles parejas de padres) presenciaron y testificaron el rito de la confirmación de sus hijos. Las restantes 31 personas confirmaron a sus hijos en ausencia de su posible pareja. Tres esclavas presentaron sus hijos para confirmación en ausencia de sus cónyuges.

Como provante en el debido término de las Ciencias de la Genealogía. He tenido que estudiar, comparar, investigar mis ancestros y  la historia y fundación del Pepino. Para comprender el porqué aún no hay evidencia de Recursos para continuar algunas líneas del Arbol Genealógico. 
He notado en mi estudio las primeras familias de otras religiones en los Censos del 1910,20,40. 


Derechos Reservados.

¿De quién desciendes?  Te invitó a descubrir tu liniaje. Escribe en los comentarios queremos saber de tí. Gracias